b)      Lectura:
1.     
Entender con claridad el título. Entresacar las
palabras claves del título: ¿Qué mide?, ¿Cómo lo mide?, etc.
2.     
Aspecto de gráfico:
c)     
Proporcional (todas sus divisiones presentan valores
parecidos).
d)    
Desproporcionado (existe mucha descompensación entre
unos valores y otros).
3.       los siguientes valores:
a.      
Valor máximo 
b.     
Valor mínimo 
c.      
Valor intermedio. 
A la
hora de calcular el valor medio, tenemos dos posibilidades:
o  
Valor medio real: el resultado de sumar todos
los valores y dividirlo por el número de valores utilizados.
o  
Valor medio aproximado: se calcula la diferencia
entre el valor máximo y el mínimo. Esta diferencia se divide entre dos y el
resultado se le suma al valor mínimo. Este tipo de cálculo sólo se debe
utilizar en situaciones en las que la exactitud no sea un valor fundamental,
dado que da unas distorsiones que pueden ser importantes.
4.      Indicar
los valores que están por encima de la media.
5.      Indicar
los valores que están por debajo de la media.
6.      Indicar
los valores que están en la media.
7.      Compensación
de los datos anteriores:
a.       ¿Hay
más valores por encima o por debajo?
b.      ¿Qué
predominan los apartados con valores pequeños o los apartados con valores
grandes?
8.      Impresión
más resaltable. De todo el gráfico cuál es el dato que más destaca.
9.      Comentario
general.
A la hora de comentar se han de
repasar todos los aspectos anteriores siguiendo siempre dos pasos:
o  
Mostrando, leyendo, los datos que ilustren cada
apartado.
o  
Comentando si se conoce algún motivo por el cuál
el dato se muestre de esa manera y no de otra.
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario